miércoles, 14 de mayo de 2014

Primera entrada “propia” del blog y ¡RECETA!


¡Por fin, escribo una entrada propia y acorde con el tema de mi nuevo blog!

El curso se acaba y en él hemos aprendido bastantes cosas. Sin él, dudo que hubiera sido capaz de “montar” y hacer todo lo que ahora se puede ver, sobretodo porque no hubiera tenido la paciencia necesaria para ponerme en casa sola a averiguar todas estas cosas. Aún así queda mucho aprendizaje por delante, pero poco a poco.

No obstante, no le he podido dedicar todo el tiempo que hubiera querido exprimiendo al máximo estas horas, porque la verdad, es que al final se junta todo y a la vez que escribo esta entrada, estoy preparando el examen oral de alemán (¡SUBAN-ESTRUJEN-BAJEN!) y mientras escribo, miro de “reojillo” el listado de verbos. Es lo que tiene no querer estar quieto…
 
SUBAN-ESTRUJEN-BAJEN en plena hora punta
Igualmente, no es lo mismo estar solo en casa, que ir a un sitio donde te relacionas con personas, conoces gente nueva, y en este caso particular, de distintas edades, procedencias, profesiones, circunstancias,… una miscelánea que te hace salir de lo cotidiano y da un poco de aire fresco al día a día, aunque no lo parezca.

En fin, no alargo más “la intro” y vamos con la PRIMERA RECETA de mi blog. 

Es una receta muy sencilla y muy rica, que encontré en un blog de una chica de mi tierra (Canarias, que supongo, muchos no saben) y que me gusta bastante elcuadernoderecetas. Da mucho juego para una cena rápida, una merienda, para cumpleaños… ya que tiene ingredientes “de andar por casa” y además, puede tener tantas variantes como queramos en función de nuestros gustos.

Sin más dilación me pongo manos a la obra esperando que les guste y se animen a hacerla. ¡Empezamos!

TRENZA DE HOJALDRE, JAMÓN Y QUESO 



Ingredientes:

  • Una plancha de hojaldre.
  • Lonchas de pechuga de jamón o de pavo.
  • Lonchas de queso para sandwich.
  • Una yema de huevo para pintar.


Elaboración:

  • Extendemos la plancha de hojaldre.
  • Encendemos el horno a 180º.
  • Por la parte más larga de la plancha, dibujaremos dos líneas, que nos separarán la masa en tres partes. (Éstas, se pueden hacer con un cuchillo romo, como los de la mantequilla, o uno al revés, por la porte por donde no corta).
  • Desde la línea a los extremos, cortaremos tiras como de un centímetro.
  • Empezamos a poner lonchas de pechuga de jamón o de pavo, en la parte central (“abundantito”, no hay que ser tacaños).
  • Después ponemos las lonchas de queso encima.
  • Volvemos a poner otra capa de lonchas de pechuga de jamón (opcional).
  • Y empezamos a cerrar con las tiras laterales, alternando cada vez de un lado diferente.
  • Cuando hayamos terminado de cerrar todas las tiras sobre la parte central, tendremos la trenza montada.
  • Batimos la yema de huevo y pintamos la trenza (si no tenemos pincel de silicona, puede ser un buen momento para tener uno, se encuentran en cualquier bazar chino por menos de un euro).   

  • La llevamos al horno, durante veinte minutos, calor arriba y abajo, unos 20 minutos.
  • Lista para sacarla. Si vemos que por los extremos ha salido queso, cortamos con un cuchillo afilado y eliminamos, pues afea la presentación (y nos lo zampamos como quien no quiere la cosa, porque aunque “se vea feo” está muy bueno).
  • Dejamos enfriar un poco para moverlo, pues se podría romper.
  • Una vez templado, está listo para que podamos pasarlo a la fuente de presentación y comer.

¡Pintaza!

Se tardan aproximadamente diez minutos en montarla y veinte en el horno. Más fácil “imposibol”, y el resultado salta a la vista.

NOTA: Parte del texto de la receta es mío, después de lo aprendido en el curso, mejor no copiar y pegar sin más J. ¡Y las fotos son todas mías!. Las saqué este fin de semana y las retoqué con las técnicas vistas en clase, ¡estoy que me salgo! Jeje…

jueves, 8 de mayo de 2014

Ejercicio 3. Examen

Temporada de cerezas

Imágen de Dominio Público retocada y optimizada con un filtro "caleidoscopio" del Photo editor Pxilr


Ejercicio 2. Examen

Imagen original
Imagen optimizada

Imágenes cedidas por el blog http://elcuadernoderecetas.blogspot.com.es/ bajo licencia Creative Commons

FOTOGRAFÍA
Tamaño (Kb)
Ancho x Alto (píxeles)
Resolución (ppp)
Original
223
1600x1590
96 x 96
Reducida
36
320x318
96 x 96

Ejercicio Html

Ejemplo de tabla HTML

1 2 3
4 5 6
7 8 9

domingo, 27 de abril de 2014

Trabajando con el Fotoeditor

Ejercicio curvas Pato



Fotografía Original

Fotografía Retocada

Fotografía Retocada Reducida


FOTOGRAFÍA
Tamaño (Kb)
Ancho x Alto (píxeles)
Resolución (ppp)
Original
172
640x410
300 x 300
Retocada
299
640x410
96 x 96
Retocada reducida
231
320x205
96 x 96

martes, 22 de abril de 2014

Ejercicio 7

Don Quijote de La Mancha

Es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 apareció la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
Don Quijote fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novelamoderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior.
En 2002, y a petición del Norwegian Book Club, se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia con las votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades distintas, apareciendo las obras en estricto orden alfabético, para que no prevaleciese ninguna obra sobre otra, con la única excepción de Don Quijote, que encabezó la lista siendo citada como «el mejor trabajo literario jamás escrito». Es el libro más editado y traducido de la Historia, sólo superado por La Biblia.


Estructura, génesis, contenido, fuentes...

La novela consta de dos partes:
  • El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicada en 1605
  • Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, publicada en 1615.
La primera parte se imprimió en Madrid, en casa de Juan de la Cuesta, a finales de 1604. Salió a la venta en enero de 1605 con numerosas erratas, por culpa de la celeridad que imponía el contrato de edición. Esta edición se reimprimió en el mismo año y en el mismo taller, de forma que hay en realidad dos ediciones de 1605 ligeramente distintas. Se sospecha, sin embargo, que existió una novela más corta, que sería una de sus futuras Novelas ejemplares. Fue divulgada o impresa con el título El ingenioso hidalgo de la Mancha

Esa publicación se ha perdido, pero autores como Francisco López de Úbeda o Lope de Vega, entre otros testimonios, aluden a la fama de esta pieza. Tal vez circulaba manuscrita e, incluso, podría ser una primera parte de 1604. También el toledano Ibrahim Taybilí, de nombre cristiano Juan Pérez y el escritor morisco más conocido entre los establecidos en Túnez tras la expulsión general de 1609-1612, narró una visita en 1604 a una librería en Alcalá en donde adquirió las Epístolas familiares y el Relox de Príncipes deFray Antonio de Guevara y la Historia imperial y cesárea de Pedro Mexía. En ese mismo pasaje se burla de los libros de caballerías de moda y cita como obra conocida el Quijote. Eso le permitió a Jaime Oliver Asín añadir un dato a favor de la posible existencia de una discutida edición anterior a la de 1605.


Hipótesis sobre fuentes de inspiración:

  • La inspiración de Cervantes para componer esta obra vino, al parecer, del llamado Entremés de los romances, que era de fecha anterior (aunque esto es discutido). Su argumento ridiculiza a un labrador que enloquece creyéndose héroe de romances. El labrador abandonó a su mujer, y se echó a los caminos, como hizo don Quijote. Este entremés posee una doble lectura: también es una crítica a Lope de Vega; quien, después de haber compuesto numerosos romances autobiográficos en los que contaba sus amores, abandonó a su mujer y marchó a la Armada Invencible. Es conocido el interés de Cervantes por el Romancero y su resentimiento por haber sido echado de los teatros por el mayor éxito de Lope de Vega, así como su carácter de gran entremesista. Un argumento a favor de esta hipótesis sería el hecho de que, a pesar de que el narrador nos dice que don Quijote ha enloquecido a causa de la lectura de libros de caballerías, durante su primera salida recita romances constantemente, sobre todo en los momentos de mayor desvarío. Por todo ello, podría ser una hipótesis verosímil.
  • A este influjo se agregó el de Tirante el Blanco de Joanot Martorell, el del Morgante de Luigi Pulci y el del Orlando Furioso de Ludovico Ariosto.
  • Otros críticos sostienen que es posible localizar la inspiración de Cervantes en El asno de oro de Apuleyo.
  • Federico Ortés, en su obra Don Quijote Liberado, propone la hipótesis de que Cervantes pudo haberse inspirado en el Relato del Peregrino, primera autobiografía de Ignacio de Loyola.

Y para terminar un video...


lunes, 14 de abril de 2014

Curso

Video tutorial de Wordpress



Segunda entrada de prueba

Contemos algo


Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim.


Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus, sem quam semper libero, sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit id, lorem. 




Maecenas nec odio et ante  tincidunt tempus. Donec vitae sapien ut libero venenatis faucibus. Nullam quis ante. Etiam sit amet orci eget eros faucibus tincidunt. Duis leo. Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec sodales sagittis magna. Sed consequat, leo eget bibendum sodales, augue velit cursus nunc,...